Slide de Texto

Evaluación 360°: La clave para mejorar la productividad y satisfacción laboral en las empresas

En un entorno empresarial en constante cambio, las empresas colombianas enfrentan el reto de mejorar la productividad y la satisfacción laboral. De acuerdo con el DANE, la productividad laboral por hora trabajada en Colombia aumentó un 3,43% en 2024, mientras que la satisfacción laboral ha disminuido un 9% desde enero de 2023, según datos de BambooHR. Ante este panorama, la evaluación 360° se posiciona como una herramienta clave para potenciar el talento humano y mejorar el clima organizacional.

¿Qué es la evaluación 360° y cómo impacta en la empresa?

La evaluación 360° permite obtener una visión integral del rendimiento de los colaboradores, al involucrar la percepción de jefes, pares, subordinados e incluso clientes. Este método ofrece retroalimentación constructiva y precisa sobre aspectos clave como liderazgo, habilidades interpersonales, comunicación y toma de decisiones.

Catalina Paya, vocera de OBS Business School, enfatiza que «evaluar el desempeño de los colaboradores permite reconocer fortalezas y áreas de mejora, fomentando la participación y la motivación al integrar a los empleados en los procesos estratégicos de la organización».

La importancia de adaptar la evaluación a la nueva realidad laboral

La evolución del mundo laboral, con tendencias como la flexibilidad horaria y el teletrabajo, ha generado la necesidad de repensar los métodos de evaluación. Según el estudio Market Research 2025 de Pandapé y Computrabajo, el 62% de los encuestados considera la flexibilidad laboral como una prioridad para 2025. Esto implica que las empresas deben adaptar sus estrategias de evaluación para garantizar que sean justas y alineadas con la nueva dinámica empresarial.

5 pasos clave para implementar una evaluación 360° efectiva

Para que la evaluación 360° sea realmente efectiva y aporte valor a la organización, Catalina Paya recomienda seguir estos pasos:

  1. Fomentar una cultura de retroalimentación continua: Es clave que los empleados perciban la evaluación como una oportunidad de crecimiento y no como una crítica.
  2. Involucrar a los trabajadores en el proceso: La participación activa en el diseño de los criterios de evaluación garantiza su relevancia y equidad.
  3. Capacitar a los evaluadores: Brindar formación a los evaluadores permite asegurar que los comentarios sean constructivos y alineados con los objetivos de la empresa.
  4. Generar compromiso entre los participantes: Enfocar la evaluación en el desarrollo de competencias fortalece la motivación y el sentido de pertenencia.
  5. Realizar un seguimiento de los resultados: Diseñar planes de acción concretos basados en los hallazgos garantiza mejoras tangibles y sostenibles.

La evaluación 360° no solo mide el desempeño de los empleados, sino que también contribuye al desarrollo profesional y personal de cada colaborador. «Este tipo de evaluación facilita la toma de decisiones sobre asignación de roles y promociones, además de fortalecer una cultura organizacional basada en la mejora continua», concluye Paya.

Implementar estrategias efectivas de evaluación del desempeño permitirá a las empresas colombianas potenciar su productividad y mejorar el bienestar laboral, generando un impacto positivo en su competitividad y sostenibilidad a largo plazo.

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros