Slide de Texto

Facturación electrónica en Colombia: balance 2025 y claves para adaptarse al nuevo ecosistema fiscal

Resolución 000202, fiscalización inteligente y oportunidades de modernización para empresas

Durante el primer semestre de 2025, Colombia aceleró su transición hacia un ecosistema tributario completamente digital, impulsado por nuevas resoluciones de la DIAN y una fiscalización más automatizada. Sin embargo, muchas empresas aún enfrentan rezagos operativos y riesgos sancionatorios. Así lo advierte Sovos Saphety, proveedor tecnológico autorizado, tras analizar los principales hitos del periodo.

Resolución DIAN 000202: el punto de inflexión normativo

La Resolución 000202, oficializada en abril, redefinió las reglas de la facturación electrónica en Colombia. Entre sus principales disposiciones:

  • Solo se pueden recolectar tres datos del comprador: nombre, identificación y correo electrónico.
  • La DIAN centraliza la base de datos tributaria para agilizar la emisión.
  • Empresas de servicios públicos tienen 48 horas para emitir documentos electrónicos en casos de facturación en sitio con fallas técnicas.
  • Se prohíben cobros adicionales sin autorización expresa, especialmente en servicios públicos.
  • Se establecen sanciones económicas y cierres temporales por incumplimiento.

“La DIAN busca capturar datos estructurados en tiempo real para una fiscalización automatizada. Esto redefine el rol del proveedor tecnológico”, afirma Karoll Cuadros, gerente de Comercio Electrónico en Sovos Saphety.

Base de datos tributaria: una herramienta subutilizada

La habilitación de la base de datos tributaria permite completar automáticamente los datos del cliente durante la facturación. Sin embargo, muchas empresas aún no la integran por desconocimiento o limitaciones técnicas.

“El estándar exige sistemas que conversen en tiempo real con la DIAN. No basta con emitir facturas electrónicas”, advierte Cuadros.

Fiscalización predictiva: más control, menos papel

Entre enero y junio, la DIAN intensificó sus operativos en sectores como comercio, turismo y gastronomía. Miles de visitas derivaron en multas y cierres de hasta 3 días.

Hoy, la fiscalización se basa en análisis de datos cruzados, inteligencia artificial y alertas automatizadas, dejando la inspección presencial como último recurso.

Certificación ISO/IEC 27001:2022: requisito obligatorio

Antes de octubre de 2025, todos los proveedores tecnológicos deberán contar con la certificación ISO/IEC 27001:2022, que garantiza estándares de seguridad en el manejo de datos.

“Esta certificación eleva el estándar del ecosistema tributario y protege a empresas y al Estado”, señala Cuadros.

Más allá del cumplimiento: ventajas competitivas

Integrar la facturación electrónica en un ecosistema robusto permite:

  • Mayor fluidez en puntos de venta
  • Reducción de procesos manuales
  • Monitoreo en tiempo real de ingresos y egresos
  • Preparación para interoperabilidad regional
  • Agilidad en auditorías y control fiscal

“Adaptarse no es solo cumplir: es anticiparse. La facturación electrónica debe verse como una ventaja competitiva”, concluye Cuadros.

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros