Slide de Texto

Falsas promesas de condonación de deudas: el nuevo riesgo viral en redes sociales

COLCOB advierte sobre desinformación financiera que pone en peligro el acceso al crédito formal en Colombia

Una tendencia preocupante se está propagando en redes sociales: videos virales que incitan a los colombianos a dejar de pagar sus deudas, bajo la promesa engañosa de que pueden “condonarlas” hasta en un 90 % si han sido transferidas a empresas de cobranza. Esta narrativa, disfrazada de asesoría financiera, está llevando a miles de personas a tomar decisiones que comprometen su estabilidad económica y su historial crediticio.

No existe condonación automática: lo que dice la ley

La Asociación Colombiana del Ecosistema de Crédito, Cobranza y BPO (COLCOB) advierte que no existe en Colombia ninguna norma que permita exoneraciones automáticas ni masivas del valor de una deuda. Tampoco es cierto que una obligación desaparezca al ser gestionada por una empresa de cobranza.

“Promover el no pago atenta contra la confianza en el sistema financiero y empuja a los colombianos hacia la exclusión crediticia”, afirma Gloria Urueña, directora ejecutiva de COLCOB.

Impacto económico: una cartera en deterioro

Según el informe de la Superintendencia Financiera (mayo de 2025), el saldo bruto de la cartera en Colombia alcanzó $725,3 billones, equivalente al 41,5 % del PIB. La cartera de consumo cayó -4,5 % en términos reales, con contracciones significativas en productos como libre inversión (-9,4 %), crédito rotativo (-18,1 %) y vehículo (-5,1 %). Solo el crédito de consumo para empleados mostró crecimiento (6,0 %).

En este contexto, fomentar el incumplimiento de obligaciones no solo es irresponsable, sino que agrava el deterioro de la cartera y limita el acceso al crédito para miles de colombianos.

Sí hay alternativas reales: pero requieren diálogo y responsabilidad

COLCOB señala que entre el 55 % y el 85 % de la cartera vencida puede recuperarse en menos de 60 días si existe voluntad de pago y comunicación entre el deudor y la entidad. Las opciones incluyen:

  • Acuerdos de pago personalizados
  • Reducción de intereses moratorios
  • Reestructuración de cuotas
  • Beneficios ajustados a la realidad financiera del usuario

“Negociar sí es posible, pero requiere estar localizable, dialogar con la entidad y actuar con responsabilidad”, enfatiza Urueña.

Consecuencias de caer en desinformación financiera

Dejar de pagar una deuda por confiar en información falsa puede generar:

  • Reportes negativos en centrales de riesgo como Datacrédito o CIFIN
  • Acumulación de intereses moratorios
  • Procesos judiciales, demandas y embargos (Ley 1564 de 2012)
  • Pérdida de acceso al crédito formal

Educación financiera y transparencia: pilares del crédito responsable

En momentos de dificultad económica, el diálogo con la entidad financiera es la herramienta más poderosa. COLCOB promueve una cultura de cumplimiento, transparencia y acceso responsable al crédito formal, basada en relaciones claras entre usuarios, entidades originadoras y gestores de cobranza.

“No dejemos que el ruido de las redes nos aleje de las verdaderas soluciones”, concluye Urueña.

Congreso Internacional de Crédito, Cobranza y BPO: soluciones reales para el futuro del sector

Los próximos 10 y 11 de septiembre, expertos nacionales e internacionales se reunirán en el Club El Nogal para definir estrategias de recuperación de cartera, compartir prácticas efectivas y presentar tecnologías de vanguardia que fortalezcan el ecosistema crediticio colombiano.

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros