Slide de Texto

Fraude en billeteras digitales: el riesgo invisible de la era del pago móvil

Cómo operan los estafadores y qué pueden hacer las empresas para proteger a sus usuarios

En Colombia, el fraude digital sigue en aumento. Según cifras de Asobancaria, durante el primer semestre de 2025 se registraron 218.031 reclamaciones por fraude en el sistema bancario, muchas de ellas vinculadas a billeteras digitales, phishing y clonación de datos. Este fenómeno preocupa a organizaciones financieras, tecnológicas y reguladores, que buscan fortalecer la seguridad sin frenar la innovación.

¿Qué es una billetera digital y por qué es vulnerable?

Una billetera digital es una aplicación o servicio en línea que permite almacenar información financiera —como tarjetas de crédito, débito, pases o boletos— y realizar pagos desde un dispositivo móvil. Aunque su uso se ha masificado por su comodidad y velocidad, también ha abierto nuevas puertas al fraude.

Al estar conectadas a internet, estas plataformas pueden ser vulnerables a ataques como:

  • Phishing y robo de credenciales
  • Clonación de tarjetas
  • Suplantación de identidad
  • Configuración fraudulenta de tokens de pago

¿Por qué los monederos electrónicos atraen a los estafadores?

Existen dos factores clave:

1. Operación en entornos desregulados

Muchos monederos, especialmente los vinculados a criptomonedas, operan fuera del marco bancario tradicional. Esto facilita la transferencia anónima de fondos y dificulta la trazabilidad por parte de las autoridades.

2. Tokenización sin verificación reforzada

Una vez tokenizado el método de pago, el estafador puede configurar el monedero en su propio dispositivo, utilizando sus propios métodos de autenticación (huella, rostro, código). Así, autoriza pagos con la tarjeta de la víctima sin necesidad de validación adicional.

Tecnología contra el fraude: IA y trazabilidad en tiempo real

“El fraude digital se ha sofisticado al mismo ritmo que la tecnología, pero también lo han hecho las herramientas para combatirlo”, afirma Gilma Díaz, directora de ventas de FICO para América Latina.

FICO trabaja con modelos analíticos avanzados e inteligencia artificial para detectar patrones anómalos en milisegundos, proteger a los usuarios y garantizar la trazabilidad de cada decisión financiera.

¿Cómo prevenir el fraude en billeteras digitales?

La seguridad requiere un enfoque integral:

  • Educación al usuario: reconocer señales de phishing, no compartir credenciales, revisar movimientos regularmente
  • Gobernanza tecnológica: implementar medidas técnicas robustas y vigilancia analítica constante
  • Cooperación interinstitucional: bancos, fintechs, autoridades y proveedores globales deben cerrar circuitos de fraude transfronterizo

Confianza digital con innovación responsable

Las billeteras digitales seguirán creciendo como medio de pago, pero su sostenibilidad depende de la confianza. Para protegerla, se necesita un equilibrio entre innovación y gobernanza, donde la seguridad no sea una barrera, sino una ventaja competitiva.

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros