Slide de Texto

La economía plateada redefine el futuro de los seguros de vida

Envejecimiento poblacional, longevidad y concentración de riqueza impulsan una nueva era de innovación aseguradora

Para 2050, más del 27 % de la población en los mercados desarrollados tendrá más de 65 años. Este fenómeno demográfico —conocido como economía plateada— está transformando profundamente la industria de seguros de vida, que deberá evolucionar de productos centrados en la protección familiar hacia soluciones integrales de planificación patrimonial, salud y cuidado personal.

Un nuevo perfil de cliente: más longevidad, más riqueza, nuevas necesidades

El aumento de la esperanza de vida, la caída de las tasas de natalidad y la concentración de activos entre los jubilados están redefiniendo el mercado asegurador. En Estados Unidos, los hogares de personas mayores de 55 años poseen cerca de US$120 billones en activos, cuatro veces el PIB nacional. Esta generación vive más tiempo, tiene mayor poder adquisitivo y demanda productos que garanticen ingresos sostenibles, acceso a cuidados y protección frente a enfermedades graves.

“La economía plateada acelerará la innovación en seguros. Las aseguradoras tienen la oportunidad de redefinir su relevancia para los mayores de 65 años”, afirma Paul Murray, CEO de Swiss Re Life & Health Reinsurance.

De acumulación a desacumulación: un cambio estructural en el diseño de productos

Durante la etapa laboral, los seguros de vida se enfocan en la acumulación de activos y la protección de dependientes. Pero en la fase de desacumulación —posterior a la jubilación— el énfasis se traslada a convertir esos activos en flujos de ingresos estables. Las rentas vitalicias, los fondos compartidos de riesgo y los seguros híbridos que combinan salud y cuidado personal serán clave para cubrir el riesgo de longevidad.

  • Un jubilado de 65 años en 2050 podría vivir 23 años adicionales
  • La reducción de rendimientos garantizados en pensiones aumenta el riesgo de que los ahorros no alcancen
  • Se requieren productos flexibles que respondan a necesidades médicas, financieras y emocionales

Salud y cuidado: el nuevo eje de protección

La población mayor de 80 años crecerá un 80 % en Europa y más de 120 % en América del Norte para 2050. Esto ejercerá presión sobre los sistemas de cuidado a largo plazo, que ya representan más del 2 % del PIB en economías desarrolladas. En EE. UU., el costo promedio anual de un hogar de cuidado privado supera los US$111.000.

Las aseguradoras están respondiendo con productos que:

  • Complementan la oferta estatal
  • Combinan seguros de vida con cobertura de enfermedades graves
  • Se distribuyen a través de canales digitales y bancarios

En Francia, el mercado de cuidado a largo plazo ya cuenta con 1,4 millones de asegurados y más de 500 millones de euros en primas anuales.

Protección contra el cáncer: cerrar el vacío de cobertura

La edad media de diagnóstico de cáncer es de 67 años, pero muchas pólizas expiran antes de la jubilación. En países como Tailandia y Corea, las aseguradoras han lanzado coberturas específicas para adultos mayores, combinadas con seguros de salud o rentas vitalicias, que garantizan protección médica y financiera en los momentos más críticos.

Una industria en transformación

La economía plateada no solo representa un desafío demográfico, sino una oportunidad estratégica para el sector asegurador. Con nuevos enfoques en diseño de productos, modelos de distribución y gestión de riesgos, las aseguradoras pueden liderar una nueva era de protección centrada en la longevidad, la resiliencia financiera y el bienestar integral.

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros