El código abierto impulsa la transformación digital del sector financiero en Colombia y América Latina.
Por: Juan Naranjo, gerente de Arquitectura de Soluciones, Red Hat
Hacia una banca más ágil y centrada en el usuario
La banca del futuro ya está tomando forma en América Latina. Impulsada por regulaciones como la circular 004 de 2024 de la Superfinanciera, la necesidad de masificar la bancarización y la adopción del Open Finance, el sector financiero colombiano enfrenta el desafío de transformar su arquitectura tecnológica para ser más abierta, segura y centrada en el cliente.
Open Source: el motor de la innovación en finanzas
En este contexto, las tecnologías de código abierto (Open Source) se posicionan como aliadas estratégicas para bancos, fintech y aseguradoras. ¿La razón? Su capacidad para:
- Romper con modelos tradicionales cerrados y costosos
- Favorecer la creación de ecosistemas colaborativos y modulares
- Impulsar la interoperabilidad, los microservicios y la escalabilidad
- Acelerar el desarrollo de productos financieros personalizados
El Open Source habilita economías de plataforma, donde actores diversos —bancos, startups, aseguradoras, comercios— pueden co-crear soluciones relevantes, accesibles y centradas en las necesidades del usuario.
Open Finance con privacidad y consentimiento como pilares
Uno de los pilares del Open Banking y Open Finance es el intercambio seguro de datos financieros entre instituciones. Aquí, el consentimiento del consumidor se convierte en la piedra angular de la confianza.
Red Hat responde a este desafío con soluciones que cumplen los más altos estándares internacionales en privacidad y seguridad —como FAPI, ISO 2022 y regulaciones europeas—, permitiendo que ningún dato se comparta sin autorización explícita del usuario.
OpenShift: contenedores y agilidad multicloud
La base tecnológica de esta evolución es Red Hat OpenShift, una plataforma de contenerización y orquestación que permite desplegar microservicios en entornos multicloud: AWS, Azure, Google Cloud, data centers locales o híbridos.
Esta arquitectura abierta:
- Facilita la creación de microproductos financieros adaptables
- Permite alianzas sin fricciones con fintechs, aseguradoras o retailers
- Ofrece portabilidad, resiliencia y escalabilidad para innovar a gran velocidad
Virtualización: más allá del hardware
La transformación digital del sector financiero también pasa por la virtualización de redes, almacenamiento y operaciones. Red Hat impulsa la migración de modelos tradicionales hacia contenedores nativos de nube, lo que permite:
- Modernizar sistemas heredados sin interrupciones críticas
- Habilitar nuevas funcionalidades de forma rápida y segura
- Adaptarse dinámicamente a las exigencias del mercado
Modelo híbrido: innovación sin perder el control
La clave de una transformación exitosa está en combinar la agilidad de la nube pública con la seguridad y el control de la nube privada. Este enfoque híbrido:
- Acelera la innovación
- Permite escalar sin comprometer la soberanía de datos
- Otorga libertad tecnológica a cada entidad financiera según sus necesidades
Red Hat permite a los bancos evolucionar a su propio ritmo, sin perder la robustez de sus operaciones tradicionales.
Colombia: un caso ejemplar de evolución financiera
Colombia avanza con decisión hacia el Open Banking, gracias a un entorno regulatorio favorable, el dinamismo de su ecosistema fintech y una creciente demanda de soluciones digitales por parte de los consumidores.
La verdadera transformación no es solo tecnológica, sino cultural y colaborativa. Se trata de construir una banca más humana, inclusiva y eficiente, donde la tecnología sirva como puente para cerrar brechas y democratizar el acceso financiero.
Red Hat: tecnología abierta para una banca sin límites
Con su enfoque en código abierto, seguridad, inteligencia artificial y arquitectura multicloud, Red Hat acompaña a las instituciones financieras en su evolución hacia una banca más moderna, adaptable y centrada en el cliente.