Slide de Texto

La paradoja de la confianza en la IA generativa: crece su adopción, pero faltan medidas de seguridad

Un estudio global de SAS e IDC revela que las organizaciones que priorizan la IA confiable duplican su ROI, mientras muchas siguen ignorando prácticas éticas y de gobernanza

La inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que operan las empresas, pero su evolución plantea una paradoja inquietante: mientras la confianza en la IA generativa crece aceleradamente, las inversiones en medidas de seguridad, gobernanza y ética siguen rezagadas. Así lo revela el informe global IDC Data and AI Impact Report: The Trust Imperative, encargado por SAS, líder en analítica e inteligencia artificial.

IA generativa: más confianza, menos protección

El estudio, basado en una encuesta a 2.375 líderes de TI y negocio en cinco regiones del mundo, muestra que:

  • El 48 % de los encuestados confía plenamente en la IA generativa
  • Solo el 40 % de las organizaciones invierte en prácticas que garanticen IA confiable
  • Las empresas que sí lo hacen tienen 60 % más probabilidades de duplicar su retorno de inversión

Paradójicamente, la IA generativa —como ChatGPT— se percibe como 200 % más confiable que la IA tradicional, a pesar de que esta última es más explicable, estable y consolidada.

“Las formas de IA con interacción humana y familiaridad social generan mayor confianza, independientemente de su precisión real. Debemos preguntarnos si la IA generativa es realmente confiable o simplemente inspira confianza.” — Kathy Lange, Directora de Investigación en IA y Automatización, IDC

Principales preocupaciones: privacidad, transparencia y ética

Aunque la confianza en tecnologías emergentes como la IA generativa y los agentes de IA es alta, los encuestados expresan inquietudes sobre:

  • Privacidad de los datos (62 %)
  • Transparencia y explicabilidad (57 %)
  • Uso ético de la IA (56 %)

Incluso la IA cuántica, aún en fase inicial, empieza a generar confianza: el 26 % de los líderes afirma tener plena confianza en esta tecnología, aunque sus aplicaciones reales aún son limitadas.

La brecha entre confianza declarada y prácticas responsables

El estudio revela un desajuste preocupante:

  • El 78 % de las organizaciones afirma confiar plenamente en la IA
  • Solo el 2 % ha desarrollado un marco de gobernanza
  • Menos del 10 % tiene una política de IA responsable

Este déficit de protección ética y gobernanza puede limitar el impacto real de la IA y frenar el retorno de inversión a largo plazo.

Líderes vs. seguidores: el valor de la IA confiable

Los analistas de IDC identificaron dos perfiles organizacionales:

  • Líderes en IA confiable: invierten en prácticas éticas, gobernanza y tecnología robusta. Tienen 1,6 veces más probabilidades de duplicar su ROI.
  • Seguidores: confían en la IA, pero no implementan medidas que respalden esa confianza.

Datos: el pilar olvidado de la IA

La calidad y gobernanza de los datos son esenciales para el éxito de la IA. Sin embargo, el estudio identifica tres grandes obstáculos:

  • Infraestructuras de datos débiles (49 %)
  • Falta de gobernanza de datos (44 %)
  • Escasez de talento en IA (41 %)

Además, el 58 % de los encuestados señala dificultades para acceder a fuentes de datos relevantes, mientras que el 49 % menciona preocupaciones sobre privacidad y cumplimiento regulatorio.

“La confianza en la IA es imprescindible. Para lograrla, debemos aumentar la tasa de éxito de las implementaciones, revisar los resultados con espíritu crítico y capacitar a las personas para trabajar con esta tecnología.” — Bryan Harris, CTO de SAS

Conclusión: la confianza debe construirse, no asumirse

La adopción acelerada de la IA generativa exige una reflexión profunda sobre su gobernanza, ética y seguridad. Las organizaciones que invierten en IA confiable no solo protegen sus operaciones, sino que maximizan su retorno de inversión y fortalecen la confianza de sus clientes y empleados.

Más información disponible en el informe completo y en el debate en vivo en LinkedIn moderado por Nicholas Thompson, CEO de The Atlantic, con la participación de SAS, Deloitte e IDC.

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros