Slide de Texto

Los errores silenciosos que frenan a las pymes colombianas

Planeación débil, finanzas mezcladas y baja digitalización: cómo corregir los fallos que impiden crecer

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) representan el 99,5 % del tejido empresarial colombiano y generan cerca del 65 % del empleo nacional. Sin embargo, su alta tasa de mortalidad sigue siendo una alerta roja. Según Confecámaras, solo el 30 % de las pymes sobrevive más allá de los primeros cinco años, lo que evidencia una fragilidad estructural en su gestión administrativa.

Más allá de la economía: errores internos que pasan desapercibidos

Para Marcela Garzón Posada, directora del programa virtual de Administración de Empresas de Areandina, el problema no se explica únicamente por factores macroeconómicos:

“La administración de una compañía no solo requiere intuición o experiencia, también necesita estructura, planificación y herramientas que le permitan a sus líderes tomar decisiones con información clara y confiable”.

1. Falta de planeación estratégica

Muchas pymes operan en modo reactivo, resolviendo urgencias sin trazarse objetivos a mediano o largo plazo. Esta improvisación limita su capacidad de adaptación ante cambios del entorno, como el aumento proyectado del 5 % al 8 % en la carga tributaria sobre utilidades en 2025.

2. Mezcla de finanzas personales y empresariales

Esta práctica, común en emprendimientos familiares, genera inestabilidad financiera. Según la Fundación Microfinanzas BBVA:

  • El 63 % de los microempresarios colombianos enfrenta inestabilidad financiera
  • Solo el 25 % accede a financiamiento formal

“Cuando el dueño usa el dinero de la empresa como si fuera suyo, se pierde el control financiero”, advierte Garzón.

3. Ausencia de indicadores de gestión

Operar sin KPIs es tomar decisiones a ciegas. Sin datos claros sobre rentabilidad, flujo de caja o desempeño del equipo, las pymes quedan vulnerables ante factores como la inflación y las tasas de interés, que en el primer semestre de 2025 oscilaron entre el 10 % y el 13 %.

4. Concentración de decisiones en una sola persona

Aunque común en etapas iniciales, esta dinámica impide el desarrollo del equipo y genera dependencia operativa. El liderazgo autoritario crea cuellos de botella y limita la autonomía organizacional.

5. Procesos informales y baja digitalización

Según Colombia Productiva:

  • El 70 % de las pymes no tiene procesos documentados
  • El 80 % no evalúa el desempeño del talento humano
  • Solo el 30 % ha implementado herramientas tecnológicas avanzadas

Esto genera ineficiencias, desorganización y baja capacidad de respuesta ante el mercado.

Impacto tangible: caída en ventas y empleo

En el primer trimestre de 2025:

  • El 24,4 % de las pymes reportó reducción de planta laboral
  • El 34,4 % registró caída en ventas

Estos datos reflejan cómo los errores silenciosos afectan directamente la sostenibilidad empresarial.

Herramientas para corregir el rumbo

Las soluciones existen y son accesibles:

  • Separar finanzas personales y empresariales
  • Implementar flujos de caja y softwares contables
  • Establecer KPIs claros
  • Adoptar herramientas digitales como CRMs (HubSpot, Zoho) y plataformas de gestión (Trello, Asana)
  • Promover formación continua y empoderamiento del equipo

“Formar al equipo no es un gasto, es una de las decisiones más rentables”, concluye Garzón.

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros