Un mercado de capitales excluyente en Latinoamérica
Bitfinex Securities presentó su informe “Inclusión en el Mercado en Latinoamérica”, el primer análisis estratégico sobre las barreras que enfrentan empresas e inversionistas en los mercados de capitales tradicionales de la región. El estudio, revelado durante el Cripto Latin Fest, expone cómo prácticas obsoletas, altos costos y baja educación financiera limitan el acceso al capital, especialmente en economías emergentes como Colombia.
En el país, menos del 2% de la población participa activamente en el mercado de valores. Esta cifra refleja un ecosistema financiero poco desarrollado, donde la concentración bancaria, la burocracia y la falta de inclusión poblacional frenan la democratización de la inversión.
Principales obstáculos para invertir en Latinoamérica
El informe identifica siete barreras clave que restringen la participación en los mercados de capitales:
- Concentración bancaria y comisiones elevadas: cinco bancos controlaban el 70% de las cuentas antes del auge fintech, con comisiones que alcanzan hasta el 17%.
- Complejidad regulatoria: países como Brasil y Argentina ocupan posiciones bajas en el índice de Facilidad para Hacer Negocios del Banco Mundial.
- Escasa profundidad de mercado: con más de 600 millones de habitantes, la región cuenta con menos de 50 unicornios, frente a los más de 1.200 en EE. UU.
- Costos iniciales de emisión: levantar 50 millones de dólares puede implicar tarifas promedio del 7%, elevadas por servicios en dólares y gastos previos.
- Ecosistema de inversionistas limitado: el 68% de los latinoamericanos carece de educación financiera formal.
- Riesgo país e inestabilidad política: la volatilidad reduce la confianza de los inversionistas.
- Alta informalidad laboral: más de un tercio de los trabajadores opera fuera del sistema formal, sin acceso a mecanismos de inversión.
La tokenización como solución inclusiva
Bitfinex Securities propone la tokenización como una vía para superar estas barreras. Al eliminar intermediarios y reducir costos, las emisiones tokenizadas permiten una participación más amplia y eficiente. Jesse Knutson, Jefe de Operaciones de la firma, lo resume así:
“La tokenización representa la primera oportunidad genuina en generaciones para repensar las finanzas, eliminando las barreras que históricamente han limitado el acceso al capital.”
Entre sus ventajas destacan:
- Tarifas de éxito entre 2% y 4%, frente al 7% tradicional.
- Procesos de listado más ágiles: entre 60 y 90 días.
- Accesibilidad: propiedad fraccionada y trading 24/7 desde montos mínimos.
- Inclusión financiera: el mercado global de STO podría crecer 75 veces para 2030.
- Avances regulatorios: países como El Salvador, Colombia y Perú han dado pasos hacia la legalización de activos tokenizados.
Una oportunidad estratégica para Colombia
Expertos colombianos como Edgar Ricardo Jiménez y Andrés Restrepo participaron en el informe, destacando que la tokenización puede ser clave para superar los problemas históricos de liquidez en la región. Will Hernández, Business Development Manager para LatAm en Bitfinex, concluyó:
“Ignorar el potencial de los activos digitales ya no es una opción. Ser pioneros en este camino es estratégicamente necesario para el crecimiento a largo plazo.”