Slide de Texto

Mipymes colombianas conquistan el mercado canadiense con comercio electrónico

La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico impulsa la internacionalización digital de pequeñas y medianas empresas con foco en Canadá

El comercio electrónico transfronterizo se consolida como una herramienta estratégica para que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) colombianas amplíen su alcance internacional. Así lo destaca la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), que posiciona a Canadá como uno de los destinos más atractivos para esta nueva etapa de internacionalización digital.

“Hoy, exportar no depende exclusivamente de ferias o distribuidores. Gracias al comercio electrónico, las mipymes pueden conectar directamente con consumidores internacionales, reducir costos operativos y escalar de manera ágil desde etapas tempranas”, afirma María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la CCCE.

Canadá: un mercado digital con alto potencial

Con una población de 41 millones de personas, Canadá es la 13.ª economía importadora del mundo, con compras por más de USD $554 mil millones en bienes durante 2024. Además, es uno de los mercados B2C más relevantes a nivel global: las ventas por comercio electrónico superaron los USD $80 mil millones este año, según eMarketer.

El entorno digital canadiense refuerza este potencial:

  • 94 % de los habitantes utiliza internet
  • Más del 75 % realiza compras en tiendas internacionales
  • Acceso masivo a plataformas como Amazon
  • Alta conectividad y cultura digital

Este comportamiento convierte a Canadá en una oportunidad ideal para mipymes que buscan posicionarse sin necesidad de intermediarios.

Consumidores que valoran propósito y sostenibilidad

Más allá de lo tecnológico, el consumidor canadiense busca marcas auténticas, sostenibles y con impacto social. Una encuesta de Deloitte revela que el 65 % de los compradores digitales prioriza productos con propósito, lo que coincide con el perfil de muchas empresas colombianas que trabajan con materias primas locales, comunidades rurales y procesos responsables.

Ventana geopolítica para Colombia

Las tensiones comerciales entre Canadá y Estados Unidos han influido en las preferencias de consumo. Un estudio de Lightspeed Commerce Inc. (2025) indica que el 73 % de los canadienses evita comprar en grandes cadenas estadounidenses, y más de la mitad está dispuesta a adquirir productos de otros países, siempre que no provengan de EE. UU.

Este cambio abre una oportunidad para Colombia, que puede ofrecer productos diferenciados con historias que conectan con los valores del consumidor canadiense.

Un marco comercial favorable

Desde 2011, el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá (CCOFTA) ha eliminado la mayoría de los aranceles, reduciendo los costos de exportación y fortaleciendo la competitividad de los productos colombianos. El acuerdo incluye un capítulo específico sobre comercio electrónico, que facilita la digitalización de las exportaciones mediante reglas claras y procesos simplificados.

Capacitación y herramientas para exportar digitalmente

La CCCE ha desarrollado estrategias para fortalecer la capacidad exportadora de las mipymes a través de su plataforma eXporta.online, que ofrece:

  • Formación especializada
  • Contenidos prácticos
  • Alianzas estratégicas
  • Acceso gratuito para empresas de todos los tamaños

En julio, la CCCE realizó una capacitación de dos días enfocada en el mercado canadiense, priorizando la participación de empresas lideradas por mujeres. El contenido estará disponible a finales de mes en eXporta.online..

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros