Slide de Texto

Nueva Ley de Salud Mental en Colombia: lo que cambia y cómo hacer valer sus derechos

Un paso histórico hacia el reconocimiento de la salud emocional como un derecho fundamental

Desde junio de 2025, Colombia cuenta con una nueva legislación que redefine el tratamiento de la salud mental: la Ley 2460, una actualización de la norma vigente desde 2013. Esta ley marca un cambio de paradigma al reconocer la salud mental como un derecho fundamental y exigir atención integral, sin barreras ni estigmas, desde múltiples sectores: salud, educación, trabajo y comunidad.

Una realidad alarmante que exige acción

Los datos son contundentes. Según el Ministerio de Salud, en Colombia:

  • El 66,3 % de las personas ha enfrentado algún problema de salud mental en su vida.
  • Cerca del 20 % padece actualmente trastornos como depresión (10,2 %) o ansiedad (12,2 %).
  • Solo el 12 % de quienes requieren atención ha recibido tratamiento.
  • El 72 % de la población presenta síntomas de estrés crónico.
  • El país cuenta con apenas 2 psiquiatras por cada 100.000 habitantes.

Frente a esta situación, la Ley 2460 se convierte en una herramienta clave para cerrar brechas de acceso y fomentar el bienestar mental como parte esencial de la salud pública.

“La salud mental ya no es un privilegio ni una opción. Es un derecho que debe garantizarse en igualdad de condiciones para todos”,
afirma Susan Cruz Casas, directora del programa virtual de Psicología de Areandina.

¿Qué cambia con la nueva Ley 2460?

1. Acceso directo a atención psicológica

Los usuarios pueden agendar citas con psicología sin necesidad de remisión médica, eliminando trámites innecesarios y reduciendo demoras en la atención.

2. Creación del Sistema Nacional de Salud Mental

Este sistema articulará entidades públicas, privadas y comunitarias para mejorar cobertura, seguimiento y calidad en la atención.

3. Obligación de atención en zonas apartadas

La ley exige la contratación de profesionales en territorios históricamente desatendidos, promoviendo la equidad territorial.

4. Prioridad a poblaciones vulnerables

La norma protege especialmente a comunidades como la LGBTIQ+, víctimas del conflicto armado, personas privadas de la libertad, entre otros grupos históricamente marginados.

5. Enfoque preventivo e intersectorial

Se promueve la prevención, la atención temprana y la intervención psicosocial desde los espacios cotidianos: hogares, colegios, universidades y lugares de trabajo.

“Esta ley es mucho más que un cambio en el papel. Es un modelo nuevo que integra prevención, atención y acompañamiento emocional en todos los ámbitos de la vida”, agrega Cruz.

Conozca y ejerza sus derechos en salud mental

La Ley 2460 de 2024 no solo transforma el sistema, también otorga herramientas para que los ciudadanos exijan el cumplimiento de sus derechos. Aquí algunas recomendaciones clave:

1. Recuerde que la salud mental es un derecho fundamental

Cualquier negación o demora en la atención puede ser denunciada ante la Superintendencia Nacional de Salud.

2. Solicite atención directa con psicología

Ya no se necesita remisión médica. Si su EPS impide el acceso, exija el cumplimiento de la ley.

3. Involúcrese en los Consejos Territoriales de Salud Mental

Las comunidades pueden participar en la construcción y vigilancia de políticas públicas en su territorio.

4. Exija rutas de atención claras en su entorno

Colegios, universidades, empresas y centros de salud deben contar con protocolos visibles y actualizados.

5. Haga veeduría ciudadana

Consulte los informes del Observatorio Nacional de Salud Mental y ejerza control social sobre la calidad y cobertura de los servicios.

“Estar informado es el primer paso para transformar este derecho en una acción real”, enfatiza la docente de Areandina.

Implicaciones en colegios, universidades y empresas

La nueva legislación también incluye obligaciones para entornos educativos y laborales, quienes deben:

  • Implementar programas de bienestar emocional y prevención psicosocial.
  • Establecer espacios de escucha, apoyo psicológico y acompañamiento profesional.
  • Fomentar una cultura de cuidado y salud emocional en el día a día.

Hacia una sociedad empática y saludable

La Ley de Salud Mental 2460 representa una oportunidad única para construir un país más consciente, justo y resiliente. Sin embargo, su impacto dependerá del compromiso de las instituciones y de una ciudadanía informada, activa y vigilante.

“Hacer efectiva esta ley es responsabilidad de todos”, concluye Cruz.

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros