Slide de Texto

¿Sin plata para Halloween y Navidad?

Descubra cómo el e-Commerce cross-border puede mejorar sus ingresos desde casa

En un año en el que la economía muestra señales de recuperación, pero el bolsillo aún no lo siente —con una inflación del 5,18 % en septiembre y tasas de interés en 9,25 %— muchos colombianos están buscando formas inteligentes de generar ingresos adicionales para enfrentar los gastos de fin de año.

Una alternativa que gana fuerza es el e-Commerce cross-border, o comercio electrónico transfronterizo: un modelo que permite vender productos y servicios a otros países sin necesidad de abrir una empresa en el exterior. Desde moda y artesanías hasta servicios digitales, cada vez más emprendedores lo usan para internacionalizarse desde casa.

¿Qué es el e-Commerce cross-border y por qué está creciendo?

Este modelo permite a cualquier pyme, freelancer o emprendedor colombiano vender en mercados como México, Brasil o Chile sin grandes inversiones ni trámites complejos. Todo se gestiona en línea: publicación de productos, pagos en moneda local, envíos internacionales y cumplimiento legal, gracias a plataformas que automatizan la logística y las divisas.

Según la Fintech Ebanx, el comercio electrónico transfronterizo ya representa el 15 % del e-commerce local, con ventas cercanas a USD 7.800 millones y un crecimiento anual del 18 %. En un mercado digital que supera los USD 52.000 millones, esta tendencia se consolida como una oportunidad real para quienes buscan diversificar sus ingresos.

“El e-Commerce cross-border seguirá creciendo a doble dígito, impulsado por usuarios jóvenes, conectados y con mayor confianza en las Fintech que facilitan pagos seguros y experiencias sin fricción”, afirma Salomón Saldarriaga, CEO de Coloca Payments.

Beneficios clave para emprendedores colombianos

  • Acceso a clientes con mayor poder adquisitivo
  • Exportación directa sin intermediarios
  • Monetización de talento en dólares
  • Operaciones seguras gracias a aliados Fintech
  • Flexibilidad para escalar según resultados

🛠️ Guía práctica: cómo empezar su negocio sin fronteras

1. Diseñe su estrategia digital

Elija entre crear su tienda virtual (Shopify, WooCommerce), usar marketplaces globales (Amazon, Mercado Libre) o aplicar dropshipping. Compare costos, comisiones y ventajas.

2. Elija el producto y mercado adecuado

Investigue dónde hay mayor demanda. En México destacan los productos de moda colombiana; en Brasil, los de belleza; y en Chile, los de decoración. Use herramientas como Google Trends o Data.ai para validar oportunidades.

3. Optimice su vitrina digital

Suba fotos profesionales, ofrezca descripciones claras y traduzca contenidos. Adapte métodos de pago, divisas y tiempos de entrega. Una experiencia fluida genera confianza y recompra.

4. Formalícese y busque aliados logísticos

Regístrese ante la DIAN, facture electrónicamente y elija operadores 3PL como DHL e-Commerce, Deprisa Global o Melonn. Cumplir normas aduaneras evita bloqueos y fortalece la reputación.

5. Empiece pequeño, mida y reinvierta

Pruebe con pocos productos, analice resultados y reinvierta en lo que funciona. Controle márgenes, costos de envío y publicidad digital. El éxito está en aprender rápido y ajustar.

“El cross-border no es magia: es disciplina, datos y aliados adecuados”, concluye Saldarriaga.

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros