Axity propone una hoja de ruta basada en inteligencia artificial y automatización inteligente para acelerar la competitividad empresarial en la región
Aunque la transformación digital figura como prioridad en muchas agendas corporativas, la realidad en América Latina es otra. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 40 % de las empresas en la región ha adoptado tecnologías digitales, frente al 70 % en otras partes del mundo. Esta brecha no solo limita la eficiencia operativa, sino que pone en riesgo la competitividad de las organizaciones latinoamericanas en un mercado cada vez más automatizado y centrado en datos.
La brecha digital: un desafío que también es oportunidad
Acelerar la adopción tecnológica en la región podría generar un salto significativo en productividad, innovación y resiliencia empresarial. Para lograrlo, se requiere:
- Inversión en infraestructura digital
- Formación de talento especializado
- Una cultura organizacional abierta al cambio
Las empresas que actúen ahora podrán liderar el futuro económico de la región. Las que no, quedarán rezagadas frente a competidores más ágiles.
¿Qué frena la transformación digital en LATAM?
Axity, compañía especializada en transformación digital con presencia regional, identifica dos palancas clave para cerrar esta brecha:
- Inteligencia artificial aplicada al negocio
- Automatización inteligente de procesos
“Ya no se trata de modernizar procesos, sino de transformar la forma en que las organizaciones responden al mercado”, afirma Javier Rodríguez, director regional de Inteligencia Artificial en Axity.
Inteligencia artificial aplicada: decisiones más rápidas, menos errores
Aunque la IA ha ganado espacio en la conversación corporativa, aún son pocas las empresas que la integran estratégicamente. Su verdadero valor radica en:
- Automatizar decisiones operativas
- Anticipar patrones de comportamiento
- Personalizar servicios
- Detectar fallas antes de que ocurran
Según la OIT y el Banco Mundial, entre un 8 % y un 14 % de los empleos podrían mejorar su productividad gracias a la IA. En Colombia, el impacto positivo podría alcanzar al 35 % de los empleos (8,24 millones).
Automatización inteligente: eficiencia que libera talento humano
Más allá de digitalizar tareas repetitivas, la automatización inteligente implica rediseñar procesos de principio a fin, combinando:
- Reglas de negocio
- Analítica avanzada
- Inteligencia artificial
Esto permite mejorar tiempos de respuesta, reducir errores y liberar al talento humano para tareas de alto valor. Se estima que el mercado de automatización de procesos en América Latina crecerá a una tasa compuesta anual del 5,98 % entre 2025 y 2030.
Una visión integrada: transformación con impacto real
Aunque cada tecnología aporta valor por separado, su verdadero potencial se activa cuando se articulan estratégicamente. La combinación de IA y automatización inteligente permite:
- Reducir la deuda técnica
- Responder con agilidad al cambio
- Construir capacidades sostenibles a largo plazo
“La transformación no ocurre por partes: sucede cuando todo trabaja en sintonía”, concluye Rodríguez.