Análisis del programa de Relaciones Internacionales de la U. de San Buenaventura
¿Quedó fragmentada la relación entre Colombia y Estados Unidos tras la reciente crisis diplomática? El pasado 26 de enero, la deportación de más de un centenar de migrantes colombianos y una discusión acalorada en la red social X (antes Twitter) entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump dejaron huellas en la confianza bilateral. Este escenario preocupa a millones de colombianos y empresas cuya estabilidad depende del comercio con EE.UU.
Aunque los ánimos se han calmado, el impacto de estos desacuerdos aún genera incertidumbre. Un reciente análisis del programa de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, propone una hoja de ruta para recomponer esta relación clave.
Las instituciones, un puente entre las tensiones
Según Elizabeth Quintero, directora del programa de Relaciones Internacionales de la U. de San Buenaventura, a pesar de los desencuentros entre los líderes, las instituciones de ambos países han mantenido una tradición de colaboración. Esto permitió superar rápidamente el reciente impase, descrito por el canciller Luis Gilberto Murillo como «manejable». No obstante, Quintero advierte que la diplomacia institucional no puede sustituir la necesidad de ajustes en la estrategia política del gobierno colombiano.
Hoja de ruta para fortalecer la relación bilateral
1. Diplomacia firme con un enfoque humanitario
La gestión de las deportaciones masivas requiere un equilibrio entre diplomacia firme y respeto por los derechos humanos. Según Quintero, “es fundamental abordar estas situaciones desde los estándares internacionales, evitando declaraciones provocativas que aumenten las tensiones”.
2. Cooperación regional y liderazgo en derechos humanos
Colombia debe liderar un enfoque estructural en los foros multilaterales, promoviendo soluciones integrales para la migración. Esto incluye fomentar el desarrollo económico en los países de origen, crear vías legales de migración y garantizar procesos de deportación transparentes.
3. Estrategia comunicativa y negociación constructiva
El presidente Gustavo Petro debería combinar el uso estratégico de plataformas digitales como X con los canales diplomáticos tradicionales. “Es clave mantener un equilibrio entre la firmeza y una negociación constructiva para fortalecer las relaciones bilaterales”, agrega Quintero.
Retos y oportunidades
El 2025 plantea un desafío significativo para Colombia en su relación con Estados Unidos. Cambiar la estrategia política, fortalecer la diplomacia y liderar iniciativas en derechos humanos serán cruciales para restaurar la confianza y garantizar la estabilidad económica. Las acciones que tome el gobierno en los próximos meses determinarán el rumbo de esta relación vital para ambos países.