El comercio electrónico en Colombia mantuvo un crecimiento sostenido a lo largo de 2024, consolidándose como un pilar clave del sector minorista. Según el informe anual de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), las ventas en línea alcanzaron los COP 105,4 billones, un 26,7% más que los COP 83,3 billones registrados en 2023.
Este avance estuvo acompañado por un aumento del 21% en el número de transacciones, llegando a 511,1 millones. A nivel global, el eCommerce sigue ganando participación en las ventas minoristas, aunque a un ritmo más moderado. En 2024, el retail digital generó USD 6,1 billones, representando el 20,1% del comercio total.
En Latinoamérica, las ventas de e-retail continúan en ascenso y se proyecta que alcancen los USD 200.000 millones en 2025.
Factores Claves del Crecimiento del Comercio Electrónico en Colombia
1. Ticket Promedio y Comportamiento de Consumo
El ticket promedio mostró una tendencia de estabilidad, oscilando entre COP $198.000 y COP $212.000. En términos anuales, creció un 4,69%, pasando de COP $197.035 en 2023 a COP $206.284 en 2024. El mayor crecimiento se registró en abril, con un incremento del 14,04%, alcanzando COP $209.859.
2. Categorías Más Vendidas
Las principales categorías de compra fueron:
- Tecnología: 23,8%
- Entretenimiento: 12,7%
- Retail, comidas y bebidas: 12,5%
Las categorías con mayor crecimiento en 2024 fueron:
- Libros y Papelería: +340,48%
- Hogar: +118,26%
- Moda y Belleza: +109,05%
3. Medios de Pago y Transacciones Digitales
Para el cuarto trimestre del año, los consumidores prefirieron:
- Pago con débito a la cuenta bancaria (PSE): 60,23%
- Tarjetas de crédito o débito: 36,81%
- Pago en efectivo: 2,96%
El valor de las ventas en transacciones digitales pasó de COP $487,6 billones en 2023 a COP $553,5 billones en 2024, con un crecimiento del 13,5%.
4. Participación del eCommerce en el Comercio Minorista
El comercio electrónico en Colombia alcanzó una participación del 3,0% en el comercio minorista durante noviembre, tras mantenerse en un promedio del 2,1% en los primeros meses del año.
Proyecciones para 2025
Para 2025, la CCCE proyecta un crecimiento del 19% en el valor de las transacciones y del 18% en el número de transacciones, consolidando aún más el comercio electrónico en el país. No obstante, este crecimiento estará influenciado por factores regulatorios y tecnológicos.
Avances Regulatorios y Desafíos del Sector
Ley 2300 de 2023, «Dejen de Fregar»
Esta normativa impone restricciones en la comunicación comercial con consumidores, afectando la posibilidad de enviar ofertas y promociones en horarios nocturnos o fines de semana.
Régimen de Minimis
El actual marco regulatorio permite la entrada de productos importados sin cargas impositivas, generando desventajas para las empresas locales. La CCCE propone ajustes para equilibrar las condiciones competitivas.
Reversión de Pagos en el Comercio Electrónico
Durante 2024, se propuso modificar el Decreto 587 de 2016, permitiendo que el comercio resuelva disputas de pago directamente con el consumidor, evitando fricciones innecesarias.
Proyectos de Ley en Debate
- Proyecto de Ley 029 de 2024 (Salud Mental): Inicialmente buscaba regular la moderación de contenidos digitales, pero tras debates se ajustó para salvaguardar la libertad de expresión.
- Proyecto de Ley 261 de 2024: Regula el acceso de menores de edad a plataformas digitales, con restricciones horarias.
- Proyecto de Ley 216 de 2024: Propone un registro biométrico para la apertura de cuentas de bajo monto, lo que podría afectar la inclusión financiera digital.
El comercio electrónico en Colombia continúa en una senda de crecimiento sólida, impulsado por la digitalización, la inteligencia artificial y la adopción de nuevos medios de pago. Sin embargo, el sector enfrenta retos regulatorios que podrían impactar su evolución. En este contexto, la colaboración entre empresas, gremios y entidades regulatorias será clave para garantizar un ecosistema digital competitivo y en constante desarrollo.