En Colombia, millones de personas subsisten gracias a plataformas digitales, pero sin garantías laborales ni protección social
La transformación del mercado laboral colombiano ha dado paso a una nueva modalidad de subsistencia: el rebusque digital. Esta economía paralela, impulsada por el uso del celular como herramienta principal de trabajo, permite generar ingresos sin contrato, prestaciones ni afiliación al sistema pensional. Aunque representa una alternativa frente al desempleo, también expone a millones de personas a riesgos estructurales y vacíos legales.
Informalidad digital: una tendencia creciente
Según el DANE, el 55,9 % de los trabajadores ocupados en Colombia se encuentra en condiciones de informalidad, mientras que la tasa de desempleo oscila entre el 9 % y el 11 %. Esto significa que más de seis de cada diez personas en edad laboral no cuentan con un vínculo contractual formal ni acceso pleno al sistema de protección social.
El rebusque digital se manifiesta en actividades como:
- Venta de productos por Instagram y Facebook Marketplace
- Prestación de servicios por WhatsApp
- Domicilios y transporte en apps como Rappi, Uber, Didi o InDrive
- Cobros y giros a través de Nequi y Daviplata
“No se trata solo de una tendencia, es un reflejo de la exclusión del mercado formal. Representa una nueva forma de informalidad, más conectada, pero igual de precaria”, afirma Luis Páramo, docente de Economía en Areandina.
Riesgos del rebusque digital
Aunque estas plataformas ofrecen flexibilidad e inmediatez, los trabajadores enfrentan:
- Falta de afiliación a salud y pensión
- Ingresos variables y sin estabilidad
- Ausencia de licencias, seguros o subsidios
- Dificultad para acceder a crédito formal
- Vulnerabilidad ante enfermedades o crisis económicas
Además, el impacto estructural es profundo: se debilita el sistema pensional, se reduce el recaudo tributario y se trasladan los costos sociales al Estado.
¿Cómo formalizarse?
Existen mecanismos legales que permiten iniciar un proceso de formalización gradual:
1. Régimen Simple de Tributación
Permite declarar ingresos, pagar menos impuestos y acceder a salud y pensión con aportes básicos (Ley 2277 de 2022).
2. Crear una empresa unipersonal o SAS
Facilita el acceso a crédito, contratación legal y cumplimiento tributario.
3. Afiliación independiente a salud y pensión
Aunque implica una carga económica, protege ante eventualidades y permite construir estabilidad.
“La formalización no significa perder autonomía. Significa acceder a derechos, construir estabilidad y proyectar un crecimiento real del negocio”, concluye Páramo