Plataformas Push To Talk sobre redes móviles integran voz, video, geolocalización y datos en tiempo real
La revolución tecnológica en Colombia está redefiniendo las comunicaciones críticas. Sectores como seguridad privada, transporte intermunicipal, gestión de emergencias y salud están migrando de radios convencionales a plataformas Push To Talk (PTT) que operan sobre redes móviles 4G y 5G. Estas soluciones integran voz con inteligencia artificial, ubicación en tiempo real, envío de video y datos operativos en una sola interfaz.
De canal de voz a ecosistema operativo
“Las organizaciones están empezando a ver el PTT no como un canal de voz, sino como una plataforma integral de coordinación operativa”, afirma José Alberto de Lucas, director técnico de Alai Secure, primer operador M2M/IoT especializado en Seguridad Telco en Colombia.
La adopción de estas tecnologías permite coordinar equipos en campo, emitir alertas automáticas, rastrear ubicaciones y compartir evidencia multimedia, optimizando la respuesta operativa en entornos de alta criticidad.
Tendencia regional: 5G como catalizador
Según la GSMA, el 60 % de las conexiones móviles en América Latina utilizarán tecnología 5G para 2030. En 2024, el ecosistema móvil generó USD $550.000 millones en la región, equivalente al 8,2 % del PIB. Esta evolución tecnológica impacta directamente a sectores que dependen de la comunicación en tiempo real: vigilancia, logística, minería, infraestructura crítica y atención de emergencias.
“Hoy una comunicación no es solo hablar. Es saber dónde está el equipo, qué está haciendo y si necesita apoyo, todo en un mismo canal”, añade De Lucas. “El sector debe prepararse para interoperabilidad, datos críticos y nuevas interfaces de comando”.
Tecnologías integradas: más allá de la voz
Las nuevas plataformas PTT incorporan funcionalidades avanzadas que antes no estaban disponibles en sistemas de radio tradicionales:
- Reconocimiento de voz con inteligencia artificial
- Traducción automática en tiempo real
- Compatibilidad con realidad aumentada para asistencia remota
- Tarjetas SIM multioperador que garantizan conectividad estable
- Red Privada Móvil y Network Slicing en redes 5G SA para comunicaciones prioritarias
Estas capacidades permiten operar en zonas de baja conectividad, cambiar de operador ante fallos y garantizar trazabilidad operativa en tiempo real.
Adopción en Colombia: casos de uso y resultados
Más de 150 centrales receptoras de alarma ya operan con esta tecnología en Colombia. También se ha implementado en empresas de transporte intermunicipal y operadores logísticos que coordinan vehículos y personal en movimiento.
Según ABI Research, estas soluciones pueden reducir hasta en un 50 % los costos de comunicación frente a sistemas de radio convencionales, además de automatizar reportes y documentación operativa.
Perspectivas: hacia una cultura de operación conectada
El uso de plataformas PTT sobre redes móviles no requiere espectro radioeléctrico ni infraestructura propia, lo que facilita su adopción en empresas medianas y pequeñas. Sin embargo, especialistas advierten que su implementación exige atención a tres frentes clave:
- Seguridad de los datos
- Interoperabilidad con sistemas existentes
- Formación técnica y operativa del personal
“La conversación no debe centrarse solo en adopción tecnológica, sino en una cultura de operación conectada. El futuro del PTT exige una visión más estratégica de las comunicaciones en campo”, concluye De Lucas.