Slide de Texto

Generación Z: el nuevo motor del consumo masivo en Latinoamérica

Con más del 20 % del gasto regional, los Gen Z redefinen las reglas del mercado con hábitos digitales, conciencia ambiental y preferencia por experiencias

La Generación Z (nacidos entre 1995 y 2010) ya representa más del 20 % del gasto en consumo masivo en América Latina, superando a los Boomers (18 %) y acercándose rápidamente a los niveles de gasto de la Generación X (24 %) y los Millennials (26 %), según el más reciente informe de NielsenIQ (NIQ).

Constituyendo el 25 % de la población regional, los Gen Z están transformando las dinámicas económicas con hábitos de compra digitales, valores sostenibles y una fuerte influencia de las redes sociales. Se estima que para 2030, esta generación alcanzará su primer pico de gasto, con un potencial de consumo de USD 9.8 billones en América Latina.

Colombia: epicentro del cambio generacional

En Colombia, la Generación Z será el 30 % de la población en 2030, superando el promedio proyectado para Europa y Estados Unidos. Este crecimiento demográfico anticipa un impacto profundo en el mercado nacional, obligando a las marcas a replantear sus estrategias de conexión y fidelización.

¿Qué valora la Generación Z al consumir?

A diferencia de generaciones anteriores, los Gen Z priorizan:

  • Novedad y diversión: esta característica ocupa el puesto #29 en su ranking de motivaciones de compra, frente al #36 en la Generación X y #40 en los Boomers.
  • Innovación: el hecho de que un producto sea nuevo se ubica en el puesto #28, aunque los Millennials lo valoran más (#26).
  • Reconocimiento de marca: pierde relevancia, ocupando el puesto #21 en Gen Z, el más bajo entre todas las generaciones.
  • Sostenibilidad: el 20 % investiga prácticas responsables de las marcas y está dispuesto a pagar hasta un 10 % más por productos sostenibles.

“El protagonismo de la Generación Z en el ecosistema económico es innegable. Su digitalidad, poder adquisitivo en crecimiento y preferencia por experiencias interactivas y sostenibles exige a las marcas replantear su manera de conectar”, — Andrea Estrada, Industry Insights Manager de NIQ Colombia

Redes sociales y comercio digital: el nuevo canal de influencia

La Generación Z está redefiniendo las rutas de compra:

  • 44 % inicia sus búsquedas en tiendas online
  • 40 % usa motores de búsqueda
  • 30 % consulta redes sociales y sitios web
  • 35 % aún recurre a tiendas físicas

Además:

  • 53 % ha utilizado el botón “Comprar” en redes sociales, superando el promedio global (46 %)
  • 44 % cambiaría de marca por recomendación de un influencer, frente al 10 % de los Boomers

Este comportamiento evidencia un enfoque multicanal, donde la presencia digital, la personalización y el comercio social son claves para conectar con esta audiencia exigente y digitalmente hábil.

“Las marcas deben integrar estrategias en ecommerce, redes sociales, puntos físicos, motores de búsqueda e IA para conectar con esta generación que está reescribiendo las reglas del consumo”, concluye Estrada.

Conclusión: adaptarse o perder relevancia

La Generación Z no solo está cambiando lo que se consume, sino cómo, dónde y por qué se consume. Las marcas que logren entender sus valores, hábitos y canales preferidos estarán mejor posicionadas para captar su atención, fidelizar y crecer en un mercado cada vez más competitivo y digitalizado

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros