Theresa Payton alerta sobre las nuevas amenazas digitales y propone rediseñar la seguridad empresarial desde la experiencia del usuario
En el marco de LINKS 2025, evento organizado por Liberty Networks para promover la innovación en telecomunicaciones y tecnología en América Latina, la reconocida experta en ciberseguridad Theresa Payton compartió una visión estratégica sobre los desafíos actuales en el entorno digital. Su mensaje fue claro: la ciberseguridad moderna debe rediseñarse con un enfoque humano, centrado en el comportamiento, la experiencia y las necesidades reales de los usuarios.
Payton, primera mujer en ocupar el cargo de CIO de la Casa Blanca en EE. UU. y actual CEO de Fortalice Solutions, destacó que los sistemas de seguridad empresarial deben evolucionar más allá de la tecnología, incorporando elementos de empatía, comunicación efectiva y diseño centrado en las personas.
La triple amenaza que redefine el riesgo empresarial
Durante su intervención, Payton expuso las tres grandes amenazas que están transformando el panorama de riesgo corporativo:
- Ingeniería social sofisticada: ataques que manipulan la confianza mediante tácticas como el phishing, cuyo volumen ha aumentado en un 1.265 % en los últimos años.
- Proliferación de deepfakes: audios y videos falsos generados con alta fidelidad, capaces de engañar incluso a sistemas avanzados.
- Uso malicioso de inteligencia artificial: automatización de ataques con precisión sin precedentes, que vulnera sistemas y decisiones humanas.
Para ilustrar el impacto de estas tecnologías, Payton realizó una demostración en vivo de un audio deepfake generado con solo diez segundos de su voz. “¿Soy realmente yo o solo un deepfake de mi voz? Tú decides”, comentó al reproducir el clip.
Rediseñar la seguridad desde la experiencia humana
Más allá de los riesgos tecnológicos, Payton enfatizó que el verdadero punto débil no son los usuarios, sino la forma en que se diseñan los sistemas de seguridad. Durante su experiencia en la Casa Blanca, comprobó que pequeños ajustes en el lenguaje, el tono y la presentación de las sesiones de seguridad lograban mejoras radicales en la respuesta ante incidentes.
“El eslabón más débil no son los humanos. El verdadero punto débil es que no siempre diseñamos estrategias pensando en la experiencia del usuario”, afirmó.
Un modelo en cinco pasos para fortalecer la ciberseguridad
Payton presentó un marco práctico para rediseñar la seguridad empresarial con enfoque humano:
- Comprender la historia desde el lado humano: identificar tareas, necesidades y dificultades para diseñar procesos intuitivos.
- Formar equipos de IA seguros: combinar perfiles técnicos y de negocio con visión integral de protección.
- Realizar pruebas piloto: implementar cambios a pequeña escala para evaluar y ajustar.
- Supervisar con criterio humano: complementar la automatización con controles éticos y monitoreo activo.
- Implementar soluciones con empatía: integrar la seguridad como parte natural de la operación, percibida como apoyo y no como obstáculo.
También recomendó medidas prácticas como auditorías de presencia digital, uso de honeypots, correos electrónicos desechables, geofencing y herramientas de detección de anomalías basadas en IA.
Liberty Networks: tecnología con propósito
Este enfoque se alinea con la propuesta de valor de Liberty Networks, centrada en robustez tecnológica, cercanía y relevancia, que busca apoyar a las empresas de América Latina y el Caribe en el fortalecimiento de sus defensas digitales mientras avanzan en su transformación tecnológica.
Con iniciativas como LINKS 2025, Liberty Networks reafirma su compromiso con la innovación responsable, promoviendo un debate estratégico sobre el futuro de la ciberseguridad y el papel de las personas en la protección digital.