Slide de Texto

Formación dual: talento pertinente para una economía más competitiva

El modelo suizo llega a Colombia con resultados tangibles en productividad, empleabilidad y desarrollo regional

En un contexto donde la empleabilidad juvenil y la competitividad empresarial son prioridades, la formación dual emerge como una estrategia efectiva para cerrar la brecha entre educación y mercado laboral. Así lo demuestra el programa Colombia + Competitiva, facilitado por Swisscontact y financiado por la Cooperación Económica y Desarrollo (SECO) del Gobierno de Suiza, que acaba de lanzar la Guía para la Implementación del Modelo Suizo de Formación Dual y un caso de estudio con Harinera del Valle.

Un modelo probado, ahora adaptado al contexto colombiano

Tras una implementación piloto en el Valle del Cauca, en alianza con empresas como Colombina, Harinera del Valle, Ingenio Mayagüez e Ingenio Riopaila-Castilla, el modelo suizo fue adaptado a las necesidades del mercado laboral local. Participaron 60 aprendices en un diplomado de 150 horas con módulos técnicos, socioemocionales y de seguridad laboral, logrando resultados concretos como:

  • Reducción del 68,4 % en fallas de mantenimiento en Harinera del Valle
  • Mejora en el clima organizacional y la colaboración entre equipos
  • Aumento en la retención de talento y sentido de pertenencia

“Formar talento es una tarea que las empresas deben repensar. Este modelo no solo mejora la empleabilidad, sino que fortalece la competitividad de las regiones”, afirmó Enrique Maruri Londoño, director de Swisscontact en Colombia.

Ocho pilares que hacen del modelo dual una apuesta estratégica

La formación dual se basa en ocho características clave:

  • Alternancia entre teoría y práctica
  • Inicio temprano en el proceso formativo
  • Participación activa de las empresas
  • Certificación de competencias
  • Adaptabilidad y flexibilidad curricular
  • Permeabilidad entre niveles educativos
  • Acompañamiento continuo
  • Integración de habilidades técnicas y blandas

Este enfoque permite formar talento alineado con las necesidades reales del sector productivo, especialmente en jóvenes que buscan oportunidades laborales sostenibles.

Una guía práctica para escalar el modelo en todo el país

Presentada en el Congreso de Confecámaras en Cartagena, la guía ofrece metodologías comprobadas para que empresas, entidades de formación, cámaras de comercio, cajas de compensación y programas de inversión puedan replicar el modelo en sus territorios. Además, busca fortalecer la política pública en torno a la formación dual, en alianza con actores clave como el Consejo Privado de Competitividad.

Resultados que impactan la productividad y la empleabilidad

El modelo piloto en Cali involucró instituciones como el SENA, el Politécnico PIO Internacional de Occidente, la Universidad Autónoma de Occidente y otras entidades educativas, con el apoyo de Comfenalco, Comfandi y Propacífico. Los resultados incluyen:

  • Reducción de costos y tiempos de contratación
  • Fortalecimiento de la productividad operativa
  • Mejora en la gestión del talento humano
  • Mayor alineación entre formación y necesidades empresariales

Formar para transformar

La experiencia del Valle del Cauca demuestra que cuando las empresas trabajan de la mano con el sistema educativo, se fortalece el tejido empresarial y se construye una economía más sólida. La formación dual no es solo una metodología, es una visión de país que pone al talento en el centro del desarrollo.

Etiquetas

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros