Slide de Texto

La voz también se entrena: descubre qué es la vocología

Una disciplina que une ciencia y arte para potenciar la comunicación

La voz es mucho más que un recurso cotidiano: es una herramienta estratégica para enseñar, liderar, inspirar y conectar. Sin embargo, pocas veces se reconoce que la voz también se entrena, se cuida y se transforma.

En el marco del Vocology Immersion Summit, organizado por la Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO) en alianza con Vocology Center, expertos de Estados Unidos, Brasil, España y México compartieron nuevas formas de cuidar y optimizar la voz desde la ciencia y el arte. Durante dos días, docentes, comunicadores, artistas y profesionales de distintas áreas conocieron herramientas prácticas para prevenir la fatiga vocal, evitar lesiones y mejorar la calidad de su comunicación.

¿Qué es la vocología?

La vocología es la disciplina que estudia, evalúa y entrena la voz humana desde una mirada científica. Integra conocimientos de:

  • Anatomía y fisiología.
  • Acústica y comportamiento motor.
  • Salud vocal y técnicas de entrenamiento.

Su propósito es lograr que la voz funcione de manera equilibrada en la vida diaria y en actividades profesionales, evitando el desgaste y potenciando la expresión de intención y emoción.

Mitos desmontados sobre el cuidado vocal

Durante el evento se aclararon creencias comunes que afectan la salud vocal:

  • ❌ Beber bebidas frías no daña la voz.
  • ❌ Hablar más fuerte no mejora la proyección.
  • ❌ Guardar silencio absoluto no siempre es lo ideal ante una molestia.
  • ❌ La miel o los tés no curan alteraciones vocales (solo alivian síntomas).

La evidencia científica demuestra que el cuidado vocal requiere evaluación profesional y entrenamiento adecuado, más allá de remedios caseros.

Hábitos para una voz saludable

Los expertos resaltaron prácticas sencillas que fortalecen el bienestar vocal:

  • Mantener una hidratación constante para favorecer la vibración de los pliegues vocales.
  • Evitar gritar o hablar sobre ruido ambiental para disminuir el esfuerzo.
  • Calentar la voz antes de largas jornadas de clase, grabación o presentaciones.
  • Hacer pausas ante el cansancio para prevenir lesiones.

También se advirtió sobre acciones cotidianas que deterioran la voz sin que se note: hablar muchas horas sin descanso, carraspear con frecuencia, usar siempre un volumen elevado o permanecer en ambientes deshidratantes. La alimentación influye: exceso de cafeína, alcohol o alimentos irritantes pueden generar reflujo y afectar la emisión vocal.

Señales de alerta y prevención

Es importante prestar atención a síntomas como:

  • Ronquera que dura más de dos semanas.
  • Dolor o esfuerzo al hablar.
  • Pérdida de rango vocal.
  • Cambios repentinos en la voz.
  • Necesidad constante de aclararla.

Estos signos indican sobrecarga y requieren intervención temprana. La vocología, en conjunto con profesionales clínicos, ayuda a recuperar la función vocal y a retomar actividades comunicativas con seguridad.

La voz como activo estratégico

La vocología demuestra que la voz no es solo un medio de comunicación, sino un activo estratégico para la vida profesional y personal. Entrenarla y cuidarla con hábitos basados en evidencia científica permite prevenir lesiones, mejorar la claridad y proyectar confianza.

En un mundo donde la comunicación es clave para liderar y conectar, la voz merece la misma atención que cualquier otra herramienta de trabajo.

Próxima Charla Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros