El 47% de las mujeres en Colombia abandona su trabajo por el cuidado familiar
En Colombia, casi la mitad de las mujeres en edad laboral enfrenta un obstáculo silencioso pero devastador: la renuncia forzada a sus carreras para asumir responsabilidades de cuidado familiar. Este fenómeno no solo frena su crecimiento profesional, sino que también profundiza la brecha salarial y reduce sus oportunidades de liderazgo.
El impacto de la carga de cuidado en la economía femenina
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 47% de las mujeres latinoamericanas dejan el mercado laboral por esta razón. En un país donde la informalidad laboral femenina supera ampliamente a la masculina, las consecuencias son alarmantes. Datos del DANE y del Banco Mundial revelan que cada año de ausencia laboral reduce el salario femenino en un 7%, generando una pérdida de experiencia y limitando el acceso a mejores oportunidades.
La penalización de la maternidad en el ámbito laboral
Uno de los mayores obstáculos para la equidad es el conocido «muro maternal». Estudios de la CEPAL muestran que las mujeres con hijos ganan en promedio un 20% menos que aquellas sin hijos, mientras que los hombres no enfrentan esta penalización. Pablo de Sargaminaga, experto en reclutamiento de la consultora T-Mapp, advierte:
«Las empresas están perdiendo talento clave. Sin políticas flexibles o permisos de paternidad equitativos, seguiremos desaprovechando el potencial de miles de profesionales».
El difícil regreso al mundo laboral
Las barreras no terminan con la pausa laboral. El Global Gender Gap Report 2023 del Foro Económico Mundial confirma que persisten sesgos de género que afectan la reinserción de las mujeres en el trabajo. Muchas empresas las perciben como «menos comprometidas», lo que reduce sus posibilidades de contratación y ascenso. Además, la falta de acceso a programas de capacitación crea un círculo vicioso que perpetúa la desigualdad.
¿Qué está haciendo Colombia para cambiar esta realidad?
En respuesta a esta crisis, el gobierno colombiano ha implementado el Sistema Nacional de Cuidado, una iniciativa que busca redistribuir las labores domésticas y reconocerlas como un derecho fundamental. Sin embargo, expertos insisten en que estas medidas deben complementarse con políticas más audaces, como:
- Horarios laborales flexibles
- Permisos de paternidad extendidos
- Programas de reinserción laboral con enfoque de género
Un problema de equidad y desarrollo económico
Las «escaleras rotas» en la carrera de las mujeres no solo son una cuestión de justicia social. La OIT estima que cerrar la brecha de género podría añadir hasta $12 billones de pesos al PIB colombiano en la próxima década. Como señala Sargaminaga:
«La equidad no es un gasto, es una inversión. Cuando las mujeres avanzan, el país crece».
En un mes donde se conmemoran los derechos femeninos, Colombia tiene una deuda pendiente: transformar un mercado laboral que todavía premia la disponibilidad absoluta y castiga la maternidad. Las soluciones existen, pero su implementación requiere romper con viejos paradigmas y reconocer que, sin mujeres en la fuerza laboral, el desarrollo sostenible será solo una promesa incumplida.