El Consejo Colombiano de Seguridad lanza decálogo para transformar la cultura laboral en entornos protectores y resilientes
En el marco del Mes de la Salud Mental, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) presenta una hoja de ruta clara para que las empresas colombianas integren el bienestar emocional en el corazón de su estrategia corporativa. El decálogo para construir organizaciones mentalmente saludables busca responder a una realidad urgente: entre 2013 y 2022, Colombia registró más de 162 mil intentos de suicidio en población en edad productiva, según cifras del Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del CCS.
Salud mental: un desafío empresarial con impacto social
La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como “un estado de bienestar que permite a las personas hacer frente al estrés de la vida, desarrollar sus habilidades y contribuir a su comunidad”. En el entorno laboral, esto implica gestionar riesgos psicosociales, promover liderazgos empáticos y construir culturas organizacionales basadas en la confianza, el respeto y el cuidado mutuo.
“La salud mental dejó de ser un asunto exclusivo del sistema de salud. Hoy es una responsabilidad compartida entre Estado, empleadores y trabajadores”, afirma Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS.
Ley 2460: marco legal para entornos laborales protectores
Expedida en junio de 2025, la Ley 2460 reconoce la salud mental como un derecho fundamental y exige a las empresas, entidades públicas y ARL implementar acciones de prevención, sensibilización y control de riesgos psicosociales. La norma también promueve medidas que favorezcan el bienestar durante la jornada laboral y extiendan su impacto al entorno familiar y comunitario.
Decálogo CCS: 10 acciones para construir organizaciones saludables
- Integrar la salud mental en la cultura organizacional como valor estratégico.
- Promover liderazgos empáticos y transformacionales que detecten y atiendan señales de alerta.
- Educar al personal en salud mental, gestión del estrés y primeros auxilios psicológicos.
- Fomentar el equilibrio vida-trabajo con políticas de desconexión digital y bienestar integral.
- Evaluar riesgos psicosociales con herramientas validadas como la batería de la Resolución 2764 de 2022.
- Implementar protocolos de prevención y atención psicosocial con enfoque oportuno y especializado.
- Crear redes de apoyo entre colegas para reducir el estigma y fortalecer la confianza.
- Humanizar la gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) centrando las políticas en el cuidado de la persona.
- Establecer alianzas estratégicas para innovar en la gestión del riesgo psicosocial.
- Medir y mejorar continuamente las estrategias de bienestar, clima laboral y cultura organizacional.
Bienestar como ventaja competitiva
Las organizaciones que adoptan modelos saludables reducen el ausentismo, la rotación y el agotamiento, mientras aumentan la productividad, la innovación y la satisfacción laboral. Más allá de producir bienes y servicios, las empresas pueden convertirse en espacios de bienestar integral.
“Cuidar la salud mental es una inversión, no un gasto. Es construir una cultura que pone al ser humano en el centro de la estrategia”, concluye Solano Luque.
Llamado a la acción: líderes y trabajadores como protagonistas
El CCS invita a los líderes empresariales a implementar el decálogo como una guía práctica para transformar sus organizaciones. Y a los trabajadores, a participar activamente en los programas de bienestar, hablar abiertamente sobre su salud emocional y rechazar el sufrimiento silencioso.
 
				 
								 
															 
								 
								 
								 
								 
								 
								