Balance anual del Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo revela avances, pero alerta sobre cifras que siguen siendo críticas
Durante el 2024, Colombia reportó un total de 521.226 accidentes laborales, lo que representa un promedio diario de 1.428 eventos. Aunque la siniestralidad mostró una disminución frente a años anteriores, el panorama sigue siendo preocupante: cada día muere un trabajador por causas asociadas a su labor, y 10.429 enfermedades de origen laboral fueron calificadas oficialmente.
Así lo confirma el más reciente informe del Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad, con base en cifras suministradas por Fasecolda. El reporte destaca que los tres principales indicadores —accidentalidad, enfermedades laborales y mortalidad— presentaron reducciones, siendo el mayor avance la tasa de mortalidad laboral más baja de los últimos 30 años.
Hacia una cultura preventiva: el reto sigue vigente
A pesar de los progresos, las cifras aún son alarmantes. La presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad, Adriana Solano Luque, hizo un llamado a fortalecer la cultura preventiva en los entornos laborales:
“La meta para todos los sectores productivos debería ser cero accidentes, muertes y enfermedades laborales. Debemos redoblar esfuerzos en la implementación de sistemas de gestión del riesgo más efectivos”, enfatizó.
Accidentalidad laboral: 60 incidentes por hora en Colombia
Tasa de accidentes de trabajo bajó a 4,02 por cada 100 trabajadores
Desde el 2012, Colombia viene mostrando una reducción sostenida en la tasa de accidentes laborales. En 2024, esta se ubicó en 4,02 casos por cada 100 trabajadores, frente al 4,40 registrado en 2023. Aun así, el número absoluto de accidentes sigue siendo elevado, con más de medio millón de eventos.
- Reducción anual: -7,3 % en el número total de accidentes.
- Sectores más riesgosos:
- Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (13,5)
- Explotación de minas y canteras (12,41)
- Distribución y tratamiento de agua (9,72)
Industrias más afectadas
- Industrias manufactureras: 84.119 eventos (16,1 %)
- Servicios administrativos y de apoyo: 58.377 (11,2 %)
- Construcción: 58.048 (11,1 %)
¿Dónde ocurren más accidentes?
- Magdalena lidera por sexto año con la mayor tasa (5,57 %).
- Bogotá reporta el mayor número absoluto de casos: 151.478 accidentes (29,1 % del total nacional).
- Solo Caquetá incrementó su tasa de accidentalidad respecto a 2023.
Mortalidad laboral: la tasa más baja en tres décadas, pero aún muere un trabajador al día
Caída del 44 % en muertes laborales en 2024
Durante 2024 se registraron 408 fallecimientos laborales, lo que equivale a un promedio de 8 muertes semanales. La tasa anual se ubicó en 3,14 muertes por cada 100.000 trabajadores, la más baja desde que se tienen registros.
- El 98,8 % de las muertes fueron por accidentes laborales.
- Los sectores más afectados:
- Explotación de minas y canteras (tasa de 51,28)
- Distribución y tratamiento de agua (7,28)
- Construcción (6,44)
Mayor número de muertes por sector:
- Explotación de minas y canteras: 75 decesos
- Construcción: 66 muertes
- Transporte y almacenamiento: 47 muertes
Departamentos con mayor mortalidad laboral:
- Boyacá: 16,45 muertes por cada 100.000 trabajadores
- Norte de Santander: 8,85
- Casanare: 6,56
Bogotá, aunque reportó la mayor cantidad absoluta de fallecimientos (108), mostró una reducción del 61,6 % frente a 2023.
- Enfermedades laborales: Quindío lidera con cifra récord
- Tasa nacional: 80,34 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores
El país registró 10.429 enfermedades laborales calificadas en 2024, con una tasa inferior al año anterior. Sin embargo, Quindío sorprendió al encabezar por primera vez la lista con 376,28 casos por cada 100.000 trabajadores, más de cuatro veces el promedio nacional.
- Otros departamentos con tasas altas:
- Guaviare (154,51)
- Arauca (152,41)
- Cundinamarca (146,17)
Sectores con mayor número de enfermedades:
- Industrias manufactureras: 2.197 casos (21,1 % del total)
- Servicios administrativos y de apoyo: 1.294 casos, con un aumento del 30,7 %
Mayor tasa por sector:
- Explotación de minas y canteras: 270,08
- Salud humana y asistencia social fue desplazado del primer lugar.
Aumento en la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL)
En 2024, el número de afiliados al SGRL creció un 1,7 %, alcanzando los 12.980.977 trabajadores, lo que equivale a una cobertura del 56,4 % de la población ocupada. No obstante, persiste una brecha en cobertura, especialmente en sectores como:
- Actividades artísticas, entretenimiento y recreación: -30,4 %
- Otras actividades de servicios: -11,6 %
- Distribución y tratamiento de agua: -11,1 %
Aunque 2024 mostró mejoras importantes en los indicadores de siniestralidad laboral en Colombia, el volumen de casos sigue siendo alto. La reducción de muertes y accidentes debe impulsar a empresas, gobierno y trabajadores a reforzar las políticas de prevención y la implementación efectiva del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
La seguridad laboral no es opcional. Es un compromiso ético, legal y estratégico para construir entornos de trabajo más humanos, eficientes y sostenibles.